Recientes monitoreos en el precio de los productos que conforman la canasta básica alimenticia demuestran que sigue con los precios altos desde diciembre pasado, tiempo en que sobró la especulación, así lo confirma Adalid Irías, presidente de la Asociación de Defensa de la Canasta Básica de Honduras (Adecabah).
Refirió que los incrementos que se dieron en diciembre en algunos productos, muchos se mantienen, como es el caso de la libra de papa, que se cotiza a 15 lempiras; un pataste hasta 10 lempiras y un brócoli hasta 25 lempiras. "Por eso, Desarrollo Económico dice que no han subido los precios porque, claro, se quedaron con los precios de diciembre y eso es un incremento”, expuso.
Según Irías, la canasta básica familiar tuvo un impacto entre L600.00 y L800.00 entre diciembre pasado y la segunda quincena de enero y, quizás, un poco más.
"Aún no se ha hecho la revisión del impacto en todo enero por parte de esta asociación". De acuerdo a Adecabah, la canasta básica hasta a la fecha ya sobrepasa los L10 mil.
“Antes de diciembre se cotizaba en L9,800 y ahora ya se compra hasta a L10,600 o más. Esta canasta de la que hablamos está compuesta por 60 productos; es la que la gente más consume. Irías dijo que la canasta básica extensiva, que incluye 242 productos, ya está cotizándose en L15,500.
Lea: Sector obrero propone un incremento salarial del 6 al 8.5% | HRN (radiohrn.hn)
Las causas
Las tormentas Eta y Iota pasaron una alta factura en la canasta básica alimenticia, aseguró el defensor de los consumidores.
Por eso al problema de la especulación hay que sumarle la escasez que se produjo a raíz de las embestidas en las zonas productoras. "Se perdió mucha cosecha y eso está influyendo", expresó.
Dentro de ese contexto, Irías sugirió priorizar la reactivación de los cultivos, algo que se puede agilizar si los productores acceden a mejores tasas de financiamiento o refinanciamiento y largos plazos de pago.
"La gente quiere sembrar, pero perdieron toda la inversión y si no reciben una inyección económica no se van a poder recuperar. El mediano productor sigue sembrando con temor, entonces hay menos producción, y cuando hay menos producción, hay más especulación”, explicó.
La especulación también obedece a factores externos como la tendencia alcista del crudo a nivel internacional. Sumado a ello, está influenciando el alza que ha habido en la tarifa de la energía eléctrica, casi de 3.48 por ciento, y las grandes olas de Covid-19, agregó Irías.
Otras organizaciones defensoras de los consumidores destacan que deben haber sanciones ejemplares para los especuladores. Sin embargo, admiten que es muy difícil controlarlos a todos.