El estado actual de las negociaciones para la eventual llegada de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Honduras (CICIH) está su etapa final con la revisión y aprobación del texto del acuerdo entre el Gobierno de Honduras y la Organización Naciones Unidas (ONU), según el vicecanciller de Honduras, Gerardo Torres.

El diplomático hondureño indicó en entrevista para noticiero Hoy Mismo, de TSi, que una vez concluida esta fase, el documento será firmado por la presidenta hondureña Xiomara Castro y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, antes de ser remitido al Congreso Nacional para su ratificación.

“Estamos en la última etapa ya, una vez que terminamos a la aprobación de los textos pasaría la presidenta con el Secretario General (de la ONU), Antonio Gutiérrez, a la firma y después llegaría al Congreso para su ratificación”, afirmó Torres.

Y agregó: "Hay que tener buen tino y buen paso para recorrer esta última parte del trayecto, que es la instalación y ya después darle vida a este mecanismo internacional".

¿Y si vence el memorándum de entendimiento?

El vicecanciller también explicó a Hoy Mismo que actualmente se está discutiendo el texto del acuerdo, con un plazo límite hasta el 15 de junio para su aprobación.

De tal modo, en caso de no lograr el acuerdo antes de esta fecha, sería necesaria una nueva solicitud de extensión del memorándum de entendimiento, aunque la meta es finalizar el proceso dentro del marco establecido.

"Lo que estamos en este momento es en la discusión del texto, sabemos que tenemos un plazo hasta el 15 de junio, la idea es que podamos tener la aprobación del mismo antes de esa fecha, sino, lo que tocaría es una nueva solicitud de extensión del mismo, pero bueno, lo ideal sería que pueda estar antes de esa fecha", manifestó.

Tiempo de negociaciones Honduras - ONU

El proceso de creación de la CICIH ha sido complejo y prolongado, por lo que los ciudadanos hondureños han exigido que la misiva internacional anticorrupción sea instalada.

Ante ello, Torres recordó que en Guatemala tomó siete años establecer un mecanismo similar, llamado CICIG, y externó que, aunque la demanda por la CICIH en Honduras data del año 2015, fue con la llegada de la presidenta Xiomara Castro en 2022 cuando se dieron los primeros pasos significativos.

Es así que pronosticó que en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York, la presidenta Castro espera que ya se hayan dado pasos concretos hacia la instalación de la CICIH en Honduras.

La CICIH y Honduras

La llegada de la CICIH fue una de las promesas de campaña de la presidenta Xiomara Castro durante las elecciones de noviembre de 2021 y luego, ya como presidenta de la República, solicitó formalmente la creación del mecanismo a la ONU en febrero de 2022.

En diciembre del mismo año, se firmó un memorándum de entendimiento entre la ONU y el Gobierno de Honduras, estableciendo un proceso en dos fases antes de la implementación del mecanismo internacional.

Entre las recomendaciones de la ONU para Honduras se incluyen la derogación o reforma de leyes que impiden la lucha contra la corrupción, la aprobación de una ley de colaboración eficaz y modificaciones al Código Penal.

A pesar de que se han dado algunos de estos avances, hay otras recomendaciones de la ONU que aún están pendientes, por lo que aún no se ha definido una fecha exacta para la implementación de la CICIH.

Además, la presidenta Castro creó una comisión de seguimiento y negociación con la ONU, integrada por el canciller Enrique Reina; el Procurador General de la República, Juan Antonio Díaz Galeas, y las abogadas Rixi Moncada y Mayra Mejía.

Clasificación y duración de las negociaciones

El 26 de marzo, el Gobierno de Honduras confirmó la clasificación de las negociaciones internacionales, incluyendo las relacionadas con la CICIH.

Posteriormente, el 18 de abril, la diputada Xiomara Zelaya, de Libertad y Refundación (Libre), presentó un proyecto de ley en el Congreso Nacional proponiendo una duración de cinco años para la CICIH en el país.