De acuerdo con el FMI, la deuda mundial alcanzó 211.5 billones en 2022, lo que representan 10% menos en el 2021, cuando se contabilizaron 23.5 billones.
La proporción de deuda total con respecto al Producto Interno Bruto (PIB) del mundo cayó a un 238% en 2022 tras situarse en 248% en 2021, según información del FMI.
Sin embargo, esta disminución en la deuda mundial, que incluye pasivos de los gobiernos, sector privado y hogares aún no ha recuperado por completo el aumento inducido por la pandemia del covid-19, manteniéndose en niveles críticos.
A pesar de esta mejora, este ratio sigue siendo mucho mayor que el nivel de 2019, que también era del 238% del PIB.
No obstante, aunque el FMI prevé un repunte de la deuda mundial, no precisó en cuánto podrí situarse al término de 2023 o inicios de 2024.
Los gigantes económicos
China y Estados Unidos, dos de las principales economías del mundo, juegan un papel crucial en esta dinámica. China, que había contribuido significativamente al aumento de la deuda mundial en las últimas décadas, vio su carga de deuda aumentar al 272% del PIB en 2022 desde el 265% en 2021.
Es así que en 2021 la deuda de China fue de 23 billones de dólares, la cuál aumentó a 24.6 billones en 2022.
Mientras tanto, Estados Unidos logró reducir su ratio de deuda / PIB a un 274% en 2022, cuando se situó en 30.93 billones de dólares desde el 284% en 2021, cuando era de 31.4 billones, según el informe del FMI.
El FMI advierte sobre la desaceleración del crecimiento del PIB real y prevé una estabilización de la inflación a medio plazo. Si la deuda mundial continúa su tendencia ascendente, esta montaña rusa de deuda desde la pandemia podría ser solo una desviación temporal en su tendencia a largo plazo.
El caso de Honduras
Hasta el primer semestre de 2023, la deuda pública de Honduras se situó en 9,447.6 millones de dólares, lo que representó un alza de 3.2% interanual con respecto a los primeros cuatro meses de 2022, cuando fue de 9,156.1 millones de dólares, según el Banco Central de Honduras (BCH).
Efectos de la pandemia
Antes de la pandemia, la relación deuda / PIB ya estaba en aumento durante décadas, tanto en la deuda pública como en la privada. La deuda pública global se triplicó desde mediados de la década de 1970, alcanzando un 92% del PIB en 2022 (más de USD 91 billones).
La deuda privada también se triplicó, llegando al 146% del PIB en 2022 (cerca de USD 144 billones), pero a lo largo de un período más prolongado, desde 1960 hasta 2022.
¿Cómo abordar la deuda?
Para abordar estas vulnerabilidades de la deuda, se requiere una acción urgente por parte de los gobiernos. En el sector privado, esto implica una supervisión más estricta de la carga de la deuda de hogares y empresas no financieras, así como la gestión de riesgos para la estabilidad financiera.
Además, se necesita un marco fiscal creíble que guíe las decisiones de gasto y garantice la sostenibilidad de la deuda. En los países de ingresos bajos, mejorar la recaudación de ingresos tributarios adicionales es fundamental.
Cuando la deuda se vuelve insostenible, según el FMI, se requiere una estrategia integral que incluya disciplina fiscal y reestructuración de la deuda, siguiendo el Marco Común del G20 para el tratamiento de la deuda soberana.
Estas medidas son esenciales para abordar las tendencias preocupantes de la deuda global y evitar una futura crisis financiera a nivel mundial.
(Artículo de Javier Álvarez con el apoyo de la Inteligencia Artificial).
Siga leyendo ¿Quiere a casarse próximamente? Conozca lo que necesita y cuánto cuesta en Honduras