La declaración del estado de emergencia ambiental, anunciada ayer por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS), conformado por los tres poderes del Estado, necesita más claridad y no contempla la regulación de quemas agroforestales, señaló este jueves Guillermo Cerritos, director ejecutivo de la Federación Nacional de Agricultura y Ganadería de Honduras (Fenagh).

Dicho estado de emergencia ambiental se da en medio de la contaminación ambiental que sufre Honduras, la cual ha dejado cielos con una densa capa de humo que ha disminuido la calidad del aire.

"Creemos que el enfoque con el cual está siendo abordado todavía no es suficiente, porque tiene que ser un enfoque agroforestal y en algunas regiones silvopastoril, definitivamente mientras no abordemos el problema en las laderas de Honduras, que es donde se siembra para para subsistencia y donde colinda también la ganadería extensiva", expresó Cerritos a noticiero Hoy Mismo, de TSi.

En ese sentido, manifestó que las autoridades deben tener una política más clara con respecto a las quemas , ya que de lo contrario, la población seguirá sufriendo el impacto de la contaminación ambiental.

Lo anterior debido a que, según el Instituto de Conservación Forestal (ICF), las quemas agrícolas contribuyen con el 30% de la contaminación al ambiente en el país.

"Creo que le faltó un poco de claridad y contundencia con respecto al clamor que ha sido todos estos días de todos nosotros es con respecto a los incendios. Pero se prometen también reformas y orientarse hasta otras áreas ambientales", expuso Cerritos.

Cuestionamientos al estado de emergencia ambiental

Por otra parte, Cerritos apuntó que entre las cosas que no están claras en la declaración del estado de emergencia ambiental es la asignación del presupuesto de 19,000 millones de lempiras, que cubrirían la medida hasta 2029.

"Entre otras que no están claras, por ejemplo, de dónde se van a obtener los recursos, por lo menos para el 2024 de 1,000 millones, ya que como usted ya sabemos ya se está ejecutando el Presupuesto General de la República", cuestionó Cerritos.

Y agregó: "Entonces, ¿va a haber algún tipo de reasignación del Ministerio de Defensa o de otro presupuesto de algunas secretarías que interviene?, o, ¿va a haber parte de la partida confidencial invertida en esto?".

Aplicación del Código Penal

Cerritos afirmó que es alabable que se hayan reunido los tres poderes del Estado para abordar una problemática que catalogó como "gravísima para el país".

"La presencia del Ministerio de Defensa y la representación del Ministerio Público son vitales en esto. Esperamos que ya no haya excusas y que se vean resultados concretos", expresó Cerritos.

Sin embargo, señaló que, aunque el enfoque actual se centra en ciertos departamentos, la problemática ambiental es un desafío nacional que requiere un enfoque más integral.

En ese sentido, indicó que debe hacerse las reformas necesarias al Código Penal para atacar el problema de la contaminación ambiental de manera puntual, por lo que dijo que "hay una buena intención de parte del gobierno", aunque el enfoque preliminar "se queda corto".

Resolución del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS)

El Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) de Honduras emitió ayer una resolución denominada "Cero Deforestación al 2029", que contempla, principalmente, los departamentos de Olancho y Gracias a Dios.

La presidenta Xiomara Castro, quien preside el CNDS, informó que esta iniciativa busca proteger las principales reservas de bosques del país, incluyendo la Reserva de Biosfera de Río Plátano, declarados patrimonio de la humanidad.

En dicho marco, el CNDS declaró el estado de emergencia ambiental en los bosques de Honduras y ordenó una serie de acciones, entre ellas la investigación de actividades comerciales y criminales que destruyen los bosques, el decomiso de maquinaria que depreda áreas protegidas y la anulación de permisos de explotación otorgados ilegalmente.

Además, se implementarán medidas para reforzar la seguridad y control en las zonas afectadas, incluyendo el aumento progresivo de efectivos militares asignados a la protección ambiental.

Proyección a cinco años

La resolución también establece la creación de una Comisión para la 'Cero Deforestación al 2029', presidida por la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) y con la participación de diversas instituciones gubernamentales.

Dicha comisión tendrá la responsabilidad de desarrollar un análisis detallado del uso del suelo desde 2014 hasta la fecha y de proponer reformas al Código Penal para endurecer las penas por delitos ambientales.

Para lo anterior el CNDS anunció la asignación de un presupuesto escalonado que comenzará con 1,000 millones de lempiras para el 2024 y aumentará progresivamente hasta alcanzar los 8,000 millones en 2028, totalizando una inversión de 19,000 millones de lempiras.

Esta inversión se destinará a la ejecución de programas de protección, reforestación y defensa de las cuencas productoras de agua, entre otras iniciativas.