Hasta la fecha (05.04.2021), continúa estancado el proceso de negociación del salario mínimo de 2021 entre los integrantes de la mesa tripartita, que está conformada por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) y el sector obrero.
El gerente del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales del Cohep, Santiago Herrera, declaró el lunes (05.04.2021) en una entrevista con noticieros Hoy Mismo de Televicentro que, al momento de negociar un nuevo salario mínimo, es importante tomar en cuenta elementos como la carga social, "un factor que representa un peso irrenunciable en la planilla mensual de las empresas".
Es decir, el sector empresarial ve con recelo aplicar un aumento al salario base porque existen costos asociados que aumentan el valor de la nómina.
La carga social son todas las contribuciones que un empleador brinda, de manera obligatoria, a la seguridad social del Estado en concepto de impuesto al trabajo. "Decimotercer mes, decimocuarto mes, Seguro Social, vacaciones, bonos educativos", son algunos de ejemplos de carga social, explicó Herrera.
"En Honduras, con el propósito de darle mayor protección social a los trabajadores, la carga social ha incrementado año con año, hasta llegar en este momento a un nivel que supera el 73% en 2021", manifestó.
Y agregó: "Por cada lempira de salario que el empleado recibe, el empleador debe pagar hasta 73 centavos más por carga".
De acuerdo con Herrera, la carga social de Honduras supera la de otros países de la región como Costa Rica y Guatemala, cuyas cargas sociales son de 71 y 59 por ciento, respectivamente.
El Gobierno llama al diálogo
Para Olvin Villalobos, titular de la STSS, el diálogo entre la mesa tripartita debe continuar.
"Nosotros, como gobierno, le estamos apostando al diálogo para que sean los sectores quienes definan un incremento salarial como se ha hecho desde hace una década", señaló en una entrevista con el medio de comunicación en mención.
Desde diciembre de 2020, en Honduras se instaló la mesa tripartita que definiría el salario mínimo correspondiente al año vigente. Hasta el momento no existe ningún acuerdo claro.
El objetivo de esa mesa de negociación sería llegar a un acuerdo que mejores las condiciones laborales y los ingresos de los empleados y que, de esa forma, se pueda recuperar la economía nacional, la cual fue afectada por la pandemia de covid-19 y los huracanes Eta y Iota.
De acuerdo con la Dirección General de Salarios de la STSS, el promedio del actual salario mínimo es de L. 10,022.04 mensuales y, dependiendo del rubro, zona y cantidad de empleados, oscila entre los L. 6,762.70 y los L. 12,357.84.
Lee también: Lluvias aumentan preocupación entre productores agrícolas en la zona norte de Honduras
"Durante estos meses, hemos avanzado en conversación conjunta y, producto de esas conversaciones, han surgido propuestas que, esperamos, nos permitirán llegar a un punto coincidente", mencionó.
La ley establece como plazo máximo el 30 de abril para que las tres partes involucradas lleguen a un acuerdo. En caso contrario, será el gobierno quien fijará el nuevo salario mínimo de manera unilateral.
No obstante, Villalobos aseguró que se puede recurrir a una prórroga y que no necesariamente sea el gobierno -a través de la Secretaría que él preside- quien tome la decisión final.
Fosdeh: es reajuste, no incremento
Durante una entrevista con HRN el 19 de marzo, Ismael Zepeda Galo, economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), explicó que es necesario hablar de ajustes salariales relativos a la realidad social y económica del país.
"Honduras necesita que se hable de ajustes y no solo de incrementos. Esos ajustes deben ser relativos a la pérdida en el poder adquisitivo, es decir, todo el encarecimiento que afrontamos en 2020 por el aumento de precios, tanto en alimentos como en otro tipo de bienes y servicios", indicó en esa ocasión.
Te podría interesar: Honduras prevé un crecimiento de entre 3,2 % y 5,2 % para 2021 y 2022, respectivamente