En Honduras las remesas representan cerca del 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). La cifra aumenta año con año y, solo en 2020, el Banco Central de Honduras (BCH) reportó un ingreso de 5 mil 736.6 millones de dólares, es decir, un 3.9 por ciento mas que los 5 mil 522 millones recibidos en 2019.

Para Ismael Zepeda, economista del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), el incremento de las remesas "dinamiza la economía local" pero es, al mismo tiempo, el resultado de problemas sociales como el desempleo, la falta de oportunidades y la migración.

"La migración es un efecto del desempleo, por eso crecen las remesas. Entre más personas se van, más dinero envían. La falta de oportunidades orilla a miles de hondureños a migrar hacia otros países", dijo a la redacción de HRN el lunes (24.05.2021).

Según datos publicados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2019, Honduras tenía -en ese entonces- alrededor de 800 mil 707 migrantes, un 8.2 por ciento del total de su población. De ese número, el 81.93 por ciento estaba en Estados Unidos, el 7.21 en España y el 1.91 en México.

De acuerdo con el informe "Honduras: Desatando el potencial económico para mayores oportunidades", del Banco Mundial (BM), en el país el fenómeno migratorio estalló a finales de la década de 1990.

Para el BM existe un "ciclo vicioso" que entrelaza factores como la violencia, la migración/remesas, los altos salarios de reserva y apreciación del Tipo de Cambio Efectivo Real (TCER), la baja competitividad, el bajo crecimiento económico y la falta de oportunidades.

De igual modo, ese organismo multinacional señala que en 1997, un año antes del huracán Mitch, las remesas solo representaban el 4 por ciento del PIB.

Tres años después, en 2000, el país percibió 440.6 millones de dólares y la cifra subió al 6.1 por ciento, según un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR).

Además, se precisa que para 2003 las remesas ya representaban el 10.2 por ciento del PIB. En ese año el país captó 842.3 millones de dólares.

En 2013, diez años mas tarde, ingresaron en concepto de remesas 3 mil 082 millones de dólares, que representaron el 16.7 por ciento del PIB.

Durante los últimos cinco años -2016, 2017, 2018, 2019 y 2020-, el país percibió un total de 24 mil 328.9 millones de dólares en remesas, según datos oficiales del BCH. Y, de acuerdo a la tesis de Zepeda, la tendencia continuará en alza mientras la migración masiva prevalezca.

El 83% de los beneficiarios viven en pobreza o en riesgo de caer en ella

Otro informe, "La población receptora de remesas en Honduras: Un análisis de sus características socioeconómicas" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), concluye que "uno de cada seis hondureños recibe remesas" y que el "83 por ciento de los hogares beneficiarios son pobres" o "están en riesgo de caer en la pobreza".

"Las personas intentan enviar más dinero para mantener a sus familiares acá, o para mantener una calidad de vida a los que dejaron. Allí influyen varios aspectos como el encarecimiento, los costos de servicios públicos, la canasta básica, los alquileres, las medicinas", explicó Zepeda.

En ese sentido, el informe del BID expone que "dos de cada cinco hogares que reciben remesas reportan que las utilizan para cubrir gastos médicos". Sin embargo, con la pandemia del covid-19 -con más de 233 mil casos y 6 mil 146 muertes- ese número podría haber incrementado.

Te podría interesar: Combustibles en Honduras subirían a más de 100 lempiras a partir de junio