Salvo las 5 mil dosis de la vacuna Moderna que fueron donadas por Israel, Honduras solamente cuenta con compromisos "en papel" de la dotación de inoculantes para proteger al personal de primera línea y a su población en general.
Se sabe que, en el lapso entre marzo y mayo, el país comenzará a recibir la donación total de más de 400 mil dosis del inoculante desarrollado por AstraZeneca contra el virus.
En ese mismo período, la referida casa farmacéutica entregará en varias fases un millón 400 mil vacunas que fueron compradas para proteger a 700 mil personas a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) con la fianza de la empresa privada.
Tal y como se ha informado, otro compacto de 4.2 millones de la vacuna rusa Sputnik V ha sido gestionado por el gobierno, gracias a los acercamientos establecidos por el equipo covid de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en coordinación entre los científicos Marco Tulio Medina y Salvador Moncada.
Desventaja en Centroamérica
Cuando Honduras inicie la campaña de inmunización, tendrá un desfase de varias semanas en relación con los otros países de la región: El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Costa Rica.
Hasta la primera semana de marzo, El Salvador había administrado 16 mil dosis de la vacuna AstraZeneca contra el covid que recibió en la segunda quincena de febrero.
El presidente Nayib Bukele anunció que tiene acuerdos con diferentes farmacéuticas para adquirir nueve millones de dosis que serán utilizadas para inmunizar a 4.5 millones de personas de una población total de siete millones.
El acuerdo con AstraZeneca es para adquirir dos millones de vacunas, mientras que por el mecanismo Covax —respaldado por la Organización Mundial de la Salud— El Salvador recibirá 51 mil 480 dosis de Pfizer y 324 mil de AstraZeneca.
En lo que importa a Guatemala, ese país reportó que ya fueron administradas 2 mil 427 dosis del primer lote de la fórmula Moderna que fue cedido por Israel.
Esperanzas en Covax
El mecanismo Covax enviará este mes a Guatemala 847 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca. Además, un lote de 200 mil dosis de la vacuna producida en la India bajo la licencia de AstraZeneca, fue recibido hace solamente unos días.
En el caso de Nicaragua, la jornada de vacunación voluntaria contra el covid-19 ha continuado de manera sostenida desde el 2 de marzo.
El primer lote de vacunas rusas recibidas por Nicaragua corresponde a un total de 6 mil que equivalen al esquema completo para 3 mil personas.
Y la próxima semana serán recibidas las 200 mil vacunas donadas por el gobierno de la India, y a través del mecanismo Covax a finales del mes, llegarían 135 mil dosis de vacunas AstraZeneca, como parte de las 432,000 dosis totales por donación.
Si se cumple con la recepción de ambas donaciones de los antídotos y los que se encuentran en el territorio, serían 341 mil vacunas que, si son administradas adecuadamente, el país contará con 170 mil 500 dosis completas a finales de marzo.
Vacunas en Honduras
Desde enero, el gobierno anunció la gestión de compra de 7,4 millones de dosis de vacunas para combatir el covid-19.
Costa Rica es el país que ha tomado mayor ventaja en el esquema de vacunación contra el nuevo virus. Hasta los primeros tres días de marzo, se habían suministrado 150,000 dosis, el uno por ciento de la población.
Ese país centroamericano había alcanzado desde el año pasado un acuerdo con Pfizer-BionTech para la cobertura de un millón y medio de personas, pero si son sumados los compuestos donados por Covax, Costa Rica tendría garantizada la vacunación para 2.5 millones.
Honduras ha estado rezagado no solo en la atención eficaz de la pandemia, sino en el plan de inmunización.
Los diversos sectores exigen que se tome un nuevo rumbo y el gobierno se ha comprometido a acelerar la traída de las vacunas para proteger a la población del ataque del nuevo virus.
Vea además: El Distrito Central encabeza lista de ciudades con más contagios actuales de covid-19 en Honduras