En tres sectores se concentra el 14 por ciento de la ocupación laboral en Honduras, destacan los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y que son tomados como referencia en un análisis del Foro Social de la Deuda Externa (Fosdeh).

Estos rubros son la minería, la energía y la manufactura, que también están considerados como los que reciben los mayores beneficios de las exoneraciones fiscales.

El reporte del Fosdeh hace alusión a que en las mencionadas actividades los asalariados del sexo masculino representan, en promedio, el 77 por ciento del total de los empleados.

En lo que respecta a las mujeres, éstas se encuentran mayormente insertadas en la industria manufacturera, donde la mitad se desempeña por cuenta propia y cerca del 40 por ciento son asalariadas.

En la explotación de minas trabajan aproximadamente 14 mil hombres, en la actividad manufacturera lo hacen 273 mil 200 obreros del sexo masculino y 263 mil 700 mujeres, más de medio millón de trabajadores.

Te podría interesar: Editorial HRN: Triste espectáculo político e inédita crisis económica, social e institucional

La población de ocupados en el renglón de suministro de electricidad está compuesta por 8 mil 900 hombres y 2 mil mujeres para una fuerza laboral que roza los diez mil obreros.

Un informe del Fosdeh concluye que las actividades desarrolladas en la minería y en el campo energético son las que más reciben los beneficios de las exoneraciones fiscales, pero se cuestiona que no se traduce en un mejor desempeño de la economía ni en un mejoramiento del estado social de los hondureños menos favorecidos.

Los economistas de organizaciones de sociedad civil son del parecer que para Honduras es inevitable replantear la distribución de los recursos tributarios, no sólo por sus implicaciones fiscales, sino porque la población exige respuestas a su condición calamitosa.

¿Se encamina Honduras a una zanja económica creada por la pandemia Covid y por las tormentas tropicales Eta y Iota de la que el país no podrá salir?