Juan Carlos Sikaffy, presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), accedió a una entrevista con tunota.com para hablar sobre la situación nacional, la reconstrucción, el salario mínimo, las actividades económicas, la crisis generada por la pandemia del covid-19 y las tormentas Eta y Iota, entre otros temas.

El empresario dejó claro que la esperanza de la recuperación depende de la llegada de la vacuna contra el covid-19.

¿Qué propuesta tiene la empresa privada en la negociación del
salario mínimo?

Hasta el 12 de febrero se tendrá la próxima reunión de la comisión de salario mínimo. Es necesario que la fijación de éste se realice en los mejores intereses de Honduras. No
podemos darle ningún sentido político a este proceso, de lo contrario solo contribuiremos a seguir agravando los problemas de empleo en el país.

¿Cuántos empleados están suspendidos a nivel nacional y a cuánto ascienden los despidos?

Según estimaciones del Cohep, la cantidad de trabajadores que fueron suspendidos en el año 2020 fueron unos 300 mil. A la fecha, la mayoría de los que estaban suspendidos han sido reintegrados, pero lamentablemente otros han tenido que dar por terminado los contratos de trabajo a causa de la pandemia.

Las personas que perdieron sus fuentes de ingreso el año anterior son más de 500 mil personas, dato que coincide con la alta tasa de desempleo en Honduras que asciende a
10.9 por ciento de desempleo abierto.

Hay empresas que todavía no pueden pagar toda la planilla… En el caso de las empresas que desafortunadamente perdieron su capacidad, la causa de suspensión y el procedimiento es distinto de conformidad a la legislación laboral hondureña.

En estos casos se debe de pedir la correspondiente autorización a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y posteriormente preavisar al trabajador. Son causas distintas a la fuerza mayor ocasionada por la restricción de garantías constitucionales.

Sin duda que aún hay muchas empresas que pueden continuar invocando esta causal;
pero, por eso les pedimos que se asesoren para evitar cualquier inconveniente legal a futuro.

¿Cómo toma la empresa privada el anuncio de posibles cierres de ciudades por alza de casos de covid-19?

Consideramos que la medida de confinamiento ya no es una opción para el control de la pandemia, porque puede afectar aún más. Está comprobado que la población no se enferma en los trabajos; se está enfermando en los hogares por el relajamiento de las medidas de bioseguridad. Por ello les pedimos que no se confíen.

Las empresas han ayudado como centros de triaje para identificar los casos y tratarlos en forma oportuna.

¿Cómo avanza la compra de vacuna por parte del IHSS? ¿Hay plan de vacunación?

Esperamos que la vacuna que adquirió el IHSS pueda venir el 21 de abril, con las primeras 156 mil dosis, y así sucesivamente hasta el 21 de agosto que se entregue la totalidad de las 1.4 millones de dosis. El plan de vacunación se estará discutiendo con el IHSS para gestionar toda la colaboración que sea necesaria y que la población comience con su proceso de inmunización.

¿Se puede proyectar una generación de empleos este año?

No creemos que lograremos recuperar los empleos perdidos de una vez. Será un proceso gradual. La Cepal habla de un proceso que nos llevará hasta 2024 como mínimo, así que aspiramos a recuperar, tal vez, un tercio de los puestos perdidos, siempre y cuando alcancemos las metas de vacunación en tiempo y forma para asegurar la salud de los trabajadores y sus familias.

¿Qué sectores tienen posibilidades reales de crecer este año?

Se debe apostar a sectores que con menos inversión pueden alcanzar más rápidamente la recuperación de los empleos, los ingresos y la reducción de pobres.
Según el BID, esos sectores son agricultura e infraestructura, dos de los sectores mas afectados por las tormentas que nos impactaron.

En la medida que estos sectores se recuperen, también lo harán la manufactura, el comercio, los servicios y el turismo. Cuando hay recursos escasos debemos administrarlos bien, priorizar, focalizar, ser eficientes y transparentes.

El Banco Central fue optimista al decir que se puede crecer hasta en 4.5 por ciento…

La Cepal prevé para todo América Latina un 3.7 por ciento y para los Estados Unidos un 4.5 por ciento.

Nuestro crecimiento siempre está ligado al de ellos, solo que en nuestro caso el retraso en la vacuna y, de remate, en año electoral, hacen que no seamos tan optimistas y que más bien pensemos en ojalá alcanzar el crecimiento de 2019, que fue de un 2.7 por ciento.

¿Qué necesitan los sectores para poder despegar?

Confianza, seguridad jurídica, clima de negocios, simplificación de trámites y acceso al crédito, eso lo requieren todos. Forman parte de las políticas que puede y debe impulsar el gobierno.
Otros aspectos son más sectoriales o de industria, por ejemplo ver el caso de turismo, que requieren una recuperación de la seguridad con respecto a la pandemia a nivel nacional e internacional en los vuelos internacionales, los cruceros y los nacionales que disponen de recursos y viajan ya vacunados. Eso puede ser un factor clave de recuperación; pero, mientras las políticas transversales y los fenómenos particulares
no se den, no se podrán recuperar.

¿Cómo nos podemos levantar?

Habrá que ponerle plazo, costo y responsables para tener una hoja de ruta. A nuestro parecer, las acciones para recuperarnos, reactivar y reconstruir deben estar sentadas
sobre lo siguiente: en primer lugar, no perder de vista que el Covid está aquí y debemos trabajar en función de esto. Debe ejecutarse un plan estricto para salvar vidas hoy; hay que revisar de nuevo las prioridades del Presupuesto General de Ingresos y Egresos 2021.

Es urgente la necesidad de reorientar, alinear y armonizar los recursos de la cooperación de los países amigos y las multilaterales. También deben focalizarse recursos en algunos sectores fuertemente afectados por las tormentas como el sector agro e infraestructura, ambos que son amplios generadores de empleo y factores claves para la recuperación; deben facilitarse los mecanismos recientemente dispuestos de recursos financieros para el financiamiento y las garantías necesarias para la reestructuración de carteras de los bancos con las empresas y las personas; debemos buscar de forma inmediata mecanismos alternos de ejecución de fondos nacionales y externos para financiar la reconstrucción, dados los bajos estándares que en esta material adolesce el país.

Finalmente, es trascendente evidenciar de manera responsable un altísimo nivel de transparencia en la gestión de esos recursos, asegurar que se inviertan en las prioridades estratégicas que impone la emergencia y que se rinda cuentas.

¿Cómo está el ambiente para hacer negocios en el país?

Es un momento muy difícil, la pandemia está aquí, no se ha ido. El gobierno no termina de migrar hacia plataformas digitales, más eficientes y transparentes. Los niveles de desconfianza se agravan con las denuncias de corrupción en el manejo de los recursos. Las señales de seguridad jurídica, fortalecimiento institucional y estado de derecho no son óptimas, y hemos entrado en la recta final de un proceso electoral
que está a la vuelta de la esquina, con más de 9 de cada 10 hondureños en edad de trabajar con problemas de empleo.

Todo lo antes descrito hace prever un entorno para los negocios no muy favorable, por eso necesitamos el compromiso de todos: gobierno, políticos, empresarios, trabajadores, sociedad civil y academia, así como la cooperación internacional, para
trabajar de forma conjunta, pues solo de esa forma podremos salir adelante.

Lea también: En abril de 2021 llegará a Honduras la vacuna contra el covid de AstraZeneca: Cohep | HRN (radiohrn.hn)