"Honduras es uno de los primeros 20 países en haber ratificado la convención de los Derechos del Niño, de eso ya 34 años, desde ese momento, hasta la fecha, Naciones Unidas ha enviado observaciones a Honduras, para mejorar la infraestructura escolar en el país", explicó Vásquez.
Para el director de Coiproden, han pasado varias administraciones y ninguna ha focalizado la inversión pública en el sistema educativo para su mejor infraestructura y dar mejores condiciones a los menores.
También citó al Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) con los últimos datos que brindó en 2019, que destacó que más de un millón de menores en el país entre los 5 y 17 años estaba fuera del sistema educativo. Y en la pandemia en 2020 la cifra creció a un 1.2 millones.
Vásquez enumeró las principales carencias en el sistema educativo que son el acceso al agua potable, a los servicios sanitarios, falta de energía eléctrica, entro otros.
"Los derechos de los niños no son cumplidos, menos todavía el acceso a la educación", subrayó.
🔴#MatutinoHRN Wilmer Vásquez, COIPRODEN en relación al Editorial de HRN "Calamidad educativa". 🔽https://t.co/NXSn5s7U0q pic.twitter.com/ZcGLnRJmb2
— Radio HRN (@radiohrn) September 25, 2023
Por lo anterior, el representante de Coipronden recomendó a las autoridades de gobierno invertir en el sistema educativo del país, porque las situaciones precarias que hay en diferentes escuelas del país afectan el aprendizaje de los menores.
"Eso impacta en el nivel emocional y psicológico en los niños, tiene un impacto en la salud mental, también en el crecimiento integral, por lo tanto, la inversión en materia educativa dará positivos resultados", añadió.
Vásquez mencionó el trabajo de la actual administración de Educación y resaltó que en 2022 y 2023 han ido trabajando poco a poco en la infraestructura educativa.
TE PUEDE INTERESAR: Salió de la iglesia y fue raptado, horas después apareció sin vida en La Ceiba